El poder femenino se hizo sentir en París 2024

Desde antes del inicio de los Juegos, París 2024 se proyectaba como una oportunidad histórica para las mujeres que se dedican al deporte. El 22 de octubre de 2019, la organización presentó el logo oficial de los Juegos Paralímpicos y Olímpicos, y para sorpresa de muchos, un rostro femenino era protagonista en el diseño. Se trata de Marianne, figura que desde la Revolución Francesa personifica la República Francesa y es considerada un símbolo femenino, libre e independiente, que representa los ideales de libertad, igualdad y fraternidad.

Desde antes del inicio de los Juegos, París 2024 se proyectaba como una oportunidad histórica para las mujeres que se dedican al deporte. El 22 de octubre de 2019, la organización presentó el logo oficial de los Juegos Paralímpicos y Olímpicos, y para sorpresa de muchos, un rostro femenino era protagonista en el diseño. Se trata de Marianne, figura que desde la Revolución Francesa personifica la República Francesa y es considerada un símbolo femenino, libre e independiente, que representa los ideales de libertad, igualdad y fraternidad.

Érica Castaño en el podio de los Juegos Paralímpicos de París 2024, recibiendo la medalla de oro. Foto: Cortesía Latincolor Sports.
Marianne, emblema oficial de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024.

Esta fue la primera vez en la historia en la que se usó un mismo logo para ambos Juegos y sólo se diferenciaron por los Agitos Paralímpicos y los Anillos Olímpicos.

En cuanto a participación se refiere, este año, por primera vez, los Juegos Olímpicos alcanzaron la paridad de género, logrando que el 50% de sus participantes totales fueran mujeres; mientras que, en Juegos Paralímpicos, esta cifra fue del 45%, la representación femenina más alta que ha tenido este evento en su historia.

También, por primera vez, dentro de la Villa Paralímpica y Olímpica se incorporó una sala de lactancia y una guardería, para apoyar a las deportistas que asistieron a estos Juegos con niños de 4 años o menos.

Estos son algunos hitos que fueron relevantes en el ámbito internacional y que dan cuenta de la manera en la que el deporte femenino se ha venido fortaleciendo con el tiempo.

Natalia Prada en plena competencia de natación en los Juegos Paralímpicos de París 2024. Foto: Cortesía de Isaura Ruiz.

A nivel local, Colombia también entregó cifras representativas en cuanto a la participación de las mujeres en el deporte paralímpico. 

El 40% de la delegación estuvo conformada por mujeres, un avance significativo frente al 28% que representó la participación de las damas en los Juegos de Tokio 2020 y aunque aún sigue faltando para lograr la paridad, las 31 mujeres que estuvieron en parís, fortalecen el camino que, poco a poco, se ha ido abriendo para que más mujeres con discapacidad tomen la iniciativa de iniciar su carrera deportiva y logren su independencia a partir de ésta.

María Teresa Restrepo en competencia de Para Shooting en los Juegos Paralímpicos de París 2024.
María Angélica Bernal y Zuly Rodríguez durante su partido de dobles en Tenis en silla de ruedas en los Juegos Paralímpicos de París 2024. Foto: Cortesía Latincolor Sport.

En total, la delegación colombiana alcanzó 28 medallas en los Juegos Paralímpicos París 2024, y el 32% de éstas fueron ganadas por mujeres, una cifra relevante, teniendo en cuenta que sólo hasta los Juegos de Rio 2016 las damas comenzaron a tener protagonismo en cuanto a medallas se refiere.

De las siete preseas de oro logradas por Colombia, tres fueron ganadas por mujeres: una por Erica Castaño y dos por Karen Palomeque; la cuarta fue en Boccia – parejas mixtas y la ganó Leidy Chica junto a su hermano Edilson.

Además de éstas, otras cinco medallas de bronce se sumaron a la cuenta gracias a Paula Ossa en Para ciclismo; Karen Palomeque, Faisury Jiménez y Xiomara Saldarriaga en Para atletismo; y nuevamente Leidy Chica en Boccia.

Es así como ellas también escribieron su propia historia siendo protagonistas en 9 de las 28 medallas ganadas por el país en este certamen.

Las mujeres que ganaron son esposas, mamás, hijas, hermanas, que gracias al deporte han podido proporcionar estabilidad económica a sus hogares, han logrado la independencia en un lugar hostil para las personas con discapacidad, han inspirado a más mujeres a trabajar en ellas mismas y en lo que las apasiona; y, además, contribuyen a cambiar los paradigmas que priman en la sociedad sobre la mujer y las personas con discapacidad.

Ana Lucía Pinto en competencia de Para Powerlifting en los Juegos Paralímpicos de París 2024. Foto cortesía Isaura Ruiz.
Sara Vargas, lista para su prueba en los Juegos Paralímpicos de París 2024. Foto: OIS Gregoire Campione.

Ahora más niñas y adolescentes con y sin discapacidad se sienten representadas por mujeres más fuertes, más rápidas y más hábiles, que tienen la valentía de cumplir sus sueños. Tienen la oportunidad de ver en televisión cuerpos con diferentes formas que se alejan de los estereotipos convencionales, y de esta manera aprenden a valorar el propio. 

Ellas son la prueba de que solo hace falta determinación para lograr un cambio importante, en la vida, en el entorno cercano o en la sociedad.

Te invitamos a leer la revista imPARAbles edición 11, donde encontrarás más artículos sobre los Juegos Paralímpicos de París 2024 y el impacto de nuestros Para Atletas en la competencia.

Compartir en :

Temas que te pueden interesar:

Ir al contenido