Misión
El Comité Paralímpico Colombiano es el ente que promueve la formulación e implementación de la política pública del deporte, la recreación y rehabilitación deportiva dentro del Sistema Paralímpico Colombiano. Además, coordina y ejecuta los distintos programas del deporte Paralímpico y Sordolímpico en el territorio colombiano en conjunto con sus federaciones nacionales y los entes competentes internacionales.
Esta estructura organizacional define una dimensión en el aspecto de las proyecciones en sus procesos organizacionales, establecidos en su visión programática.
Objetivos
Objetivo General
Lograr el fortalecimiento y la consolidación del Comité Paralímpico Colombiano, haciendo visible la situación de discapacidad en el ámbito nacional e internacional del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre de las personas con discapacidad.
Objetivos Específicos
- Posicionar al Comité Paralímpico Colombiano como ente rector del deporte de personas con discapacidad en todas las instancias nacionales e internacionales.
- Consolidar las estructuras de gestión interna del Comité Paralímpico Colombiano con un enfoque de efectividad.
- Construir las políticas, lineamientos y orientaciones para garantizar el correcto funcionamiento del Sistema Paralímpico Nacional en armonía con el Sistema Internacional.
- Propiciar condiciones para el desarrollo de la práctica deportiva Paralímpica y Sordolímpica en Colombia.
- Potenciar las estructuras del Sistema Paralímpico mediante procesos de transformación cultural, desarrollo deportivo desde la base y proyección deportiva, acorde con las nuevas tendencias mundiales en el deporte.
- Construir y aplicar una política integral de comunicación, educación, divulgación y difusión de la cultura paralímpica colombiana.
- Promover en el imaginario social colombiano, las acciones graduales de transformación de las prácticas orientadas al aprovechamiento del tiempo libre, la recreación y el deporte de las personas con discapacidad, en todas sus manifestaciones, para garantizar el acceso real y efectivo a estas actividades.
- Establecer las alianzas estratégicas necesarias con organismos públicos, privados y organizaciones de la sociedad civil, al interior de los diferentes sectores sociales, políticos, económicos y culturales, para contribuir a los objetivos del Plan.
- Promover acciones transversales que faciliten la producción y el desarrollo de nuevo conocimiento acerca del Sistema Paralímpico Colombiano.
Principios y Valores

Grupo Humano: El talento humano es nuestro patrimonio fundamental y es un compromiso prioritario ofrecerle opciones de desarrollo, brindarle oportunidades de crecimiento en el ámbito de la educación, la capacitación, la protección, la participación, la creación de identidad y la libertad.
Calidad: Debe ser el reto diario y permanente, propende por actitudes y procesos de mejoramiento continuo, bajo el supuesto de que todo.
Ética: El comportamiento de todo el conjunto de actores que integran y rodean el Comité Paralímpico Colombiano estará enmarcado en toda circunstancia, entro de principios de honestidad, integridad y justicia. La búsqueda de alternativas sociales positivas en un mundo de libertad individual permitirá el ejercicio de actos éticos.
Pertenencia: El trabajo en equipo, la lealtad y la transferencia son características indispensables de nuestro grupo humano, el compromiso de las metas institucionales y la mística en el desarrollo de las responsabilidades crecientes debe ser elementos constitutivos fundamentales de la pertenencia al paralimpismo.
Autonomía: Ser capaces de protagonizar el desarrollo con la máxima responsabilidad, dentro de un ambiente de libertad y respeto; y ser capaces de manejar procesos de autocrítica, autocontrol y auto corrección permanentes en función del crecimiento del grupo humano.
Pluralismo: El respeto por las ideas ajenas, el derecho de disentir con argumentos, y la tolerancia entre seres libres generará un ambiente sustentado en la aceptación de la diferencia y la diversidad.
Integralidad y Concertación: Comprende una visión holística del mundo y una mejor disposición para enfrentar los retos futuros, para el desarrollo de intervenciones integrales eficientes y coordinadas desde las diferentes políticas del Plan.
Participación: Gestiones directivas transparentes y consensuales, distribuido en diferentes esferas para lograr que crezca el número de personas y grupos coartífices y corresponsables.
Corresponsabilidad: Generación de una cultura de responsabilidad que configure una estructura activa, capaz de desarrollar nuevo tipos de solidaridad.
Descentralización: Reconocimiento de la diversidad y heterogeneidad de los organismos del sistema y de las regiones y territorios locales, donde ejercen su acción las estructuras operativas.