
Del 16 al 19 de mayo, la ciudad de Cali será sede del World Para Athletics Grand Prix 2025, uno de los eventos más relevantes del calendario internacional del Para atletismo, que se disputará en el Estadio Internacional Pedro Grajales. La competencia reúne a delegaciones de más de 20 países y marca un momento clave para el deporte paralímpico colombiano.
Gracias a la alianza estratégica entre el Comité Paralímpico Colombiano y el Ministerio del Deporte, consolidada a través del convenio de ciclo, se hace posible la participación de 15 atletas de la selección Colombia élite en el Grand Prix de Para atletismo Cali 2025. Esta articulación interinstitucional no solo garantiza los recursos necesarios para el alto rendimiento, sino que respalda el proceso de preparación, seguimiento técnico y proyección internacional de los deportistas. La competencia en Cali se convierte así en un escenario clave dentro de la ruta hacia los Juegos Paralímpicos Los Ángeles 2028, y permite a los atletas mejorar o ratificar las marcas requeridas para aspirar a un cupo en el Campeonato Mundial de Para atletismo 2025, que se llevará a cabo en Nueva Deli, India.
Los integrantes del equipo élite nacional que competirán en Cali son: Cristian Torres (T52), Yanive Torres (F34), Mayerli Buitrago (F41), Diego Meneses (F34), José Gregorio Lemos (F38), Jhon Sebastián Obando (T20), Luis Fernando Lucumí (F38), Francisco Sanclemente (T54), Andrés Felipe Mosquera (F44), Luis Lara (T46), Mauricio Valencia, Érica Castaño (F55), Yasiris Blandón (F13), José Alberto Cifuentes (F56) y Karen Palomeque (T38).
Junto a ellos, más de 40 atletas nacionales provenientes de diferentes regiones del país también harán parte del evento. Su participación representa una valiosa oportunidad de competir en casa frente a destacados referentes del Para atletismo internacional, lo que contribuye significativamente a su proyección deportiva y experiencia competitiva.
Entre los Para atletas colombianos que aprovecharán este espacio se encuentran:
Yamil Acosta (T12)
Omar Acosta (T36)
Kelly Aponzá (F37)
Alejandro Barbosa (F40)
Karol Bastidas (T46)
Nixon Bohórquez (F36)
Alex Bohórquez (F54)
Sergio Castro (F51)
John Córdoba (F35)
Luisa Cubillos (T47)
Jhon Escobar (T12
Cristian Giraldo (T11)
Juan David Girón (T20)
Juan Sebastián Gómez (T38)
Andrés Felipe Grisales (F37)
Daniel Guarnizo (T52)
Gustavo Guerrero (F12)
Yennifer Guerrero (T12)
Joan Lasso (T46)
Víctor Leal (F63)
Sebastián López (F37)
Zander López (T47)
Yeny Katherine López (T36)
Luz Stella Maecha (F54)
Angie Nicoll Mejía (T38)
José Alejandro Messu (T46)
Santiago Molina (T37)
Levin Moreno (F38)
Angie Pabón (guía: Luis Dahir Arizala) (T11)
Juan Camilo Palacios (F64)
Misael Panesso (F64)
Laura Peña (guía: Sergio Monterroza) (T12)
Ronald Peña (F64)
Mirella Quina (F46)
Estivenson Quiñones (F53)
José Albeiro Ramírez (T38)
Fabio Rendón (T64)
Devis Sánchez (T52)
José David Sánchez (T38)
Juan David Sánchez (F64)
Tomás Soto (T64)
Yeferson Suárez (T37)
Jesús Tamara (T36)
Flavio Teherán (F57)
Vileidy Toro (Guía Fabián Angulo) (T11)
La realización del Grand Prix de Para atletismo en Colombia representa un hito para el deporte paralímpico nacional. No solo consolida al país como un referente regional en la organización de eventos internacionales de alto nivel, sino que también brinda a los deportistas colombianos la oportunidad de competir en su territorio bajo condiciones técnicas de talla mundial. Este tipo de certámenes impulsa el desarrollo deportivo, la visibilidad institucional y la inclusión, y permite que nuevas generaciones de Para atletas se midan frente a referentes globales, potenciando su proyección competitiva y fortaleciendo el ecosistema del deporte paralímpico en el país.