Los Juegos Paranacionales le han permitido a los para atletas colombianos demostrar sus habilidades en cinco ediciones, para el año 2019, el evento que reúne en Cartagena a todas las regiones del país, inscribió a 2.597 deportistas para competir en 22 disciplinas adaptadas. Este evento desde su realización ha crecido, dándole protagonismo a jóvenes y adultos que han conseguido poner en lo más alto la bandera de sus regiones.

La primera edición de Juegos Nacionales fue realizada en el Valle del Cauca en 1928 y se grabó en la memoria de los colombianos, convirtiéndose en uno de los eventos deportivos más importantes en el país, además, le aporta al desarrollo de las ciudades o regiones sedes. Los Paranacionales se hicieron esperar, el desarrollo del deporte paralímpico y el surgimiento de los deportistas ha sido un proceso que hoy, es cada vez más fuerte en Colombia.
2004, el inicio de un sueño
En 2004 Bogotá fue la sede de los primeros Juegos Paranacionales, en los que participaron 1.213 atletas para competir en doce disciplinas. Los de la capital se quedaron con el campeonato al ser la delegación con más preseas, 139 medallas en las que obtuvieron 57 de oro, 39 de plata y 43 de bronce.
Después del campeonato, las regiones y los atletas quedaron con la sensación de que el deporte paralímpico en Colombia estaba ‘in crescendo’, pues el evento les permitía competir, desarrollar sus habilidades y prepararse mejor para los eventos internacionales de la época.
2008, cada vez más grande
Para 2008, la organización de los Paranacionales tenía un reto más grande, aumentar la cantidad de atletas y disciplinas participantes, así fue y en Valle del Cauca y San Andrés y Providencia se recibieron 505 para atletas más, para un total de 1.718 deportistas que querían representar de la mejor manera a su delegación.
Para esta edición el nivel había subido, el crecimiento se evidenció con unas justas mucho más competitivas, donde hubo emociones, récords, llanto y muchas preseas, además se aumentaron los deportes participantes a quince, dos más que en la edición anterior. Nuevamente Bogotá se proclamó campeón, revalidando el rótulo de favorita.
Cúcuta 2012 y un evento histórico para el país.
Hace siete años los juegos se reinventaron, nueva resolución, más deportes, más atletas y más conocimiento sobre el deporte adaptado. El crecimiento era un hecho, pues 2.200 deportistas pudieron darse a conocer en el mundo deportivo, 18 disciplinas se distribuyeron entre Norte de Santander, Cali con para natación y paracycling pista y Popayán con paracycling ruta.
Colombia venía de la participación en Juegos Paralímpicos de Londres, por eso, una gran organización sentaría las bases de la próxima participación (Río 2016), los Juegos terminaron y nuevamente, Bogotá fue el campeón.
2015, año dorado para el deporte paralímpico colombiano
En ese año Colombia venía de conseguir una categórica presentación en el continente, con los Juegos Parapanamericanos de Toronto, donde la delegación se posicionó como el quinto de América y la gente sabía que muchas de esas estrellas participarían en la IV edición de las justas nacionales.

1.756 hombres y 450 mujeres participaron en la cuarta edición, realizada en Ibagué y con sede alterna en Melgar y Cali, 2.206 deportistas cumplieron su sueño de ser campeones. Con 1.200 preseas repartidas, Bogotá se consagró como el tricampeonato.
Nuevamente 18 disciplinas participantes, los Juegos pusieron un precedente que sería difícil de superar.
2019, la continuación de un excelente proceso
Los números para la edición de este año se superaron, la cifra de deportes subió a 22 y el número de los atletas se mantuvo, 2.597 Para atletas reunidos en Bolívar 2019 para un evento que cerrará con broche de oro un año lleno de triunfos y desarrollo para el deporte paralímpico colombiano.

Los favoritos para esta edición se renuevan, pues al pasar de los años regiones como Valle del Cauca y Antioquia se han posicionado en el país y buscarán destronar a Bogotá, que es la delegación con más títulos en los Juegos Paranacionales desde su primera edición.
Fotos: Cortesía MinDeporte Foto parapowerlifting : IDRD