Así puede iniciar en la práctica del Tenis en Silla de Ruedas

Audio de Apoyo

El Tenis en Silla de Ruedas (TSR) es un deporte que poco a poco se ha ido popularizando en Colombia, los triunfos obtenidos recientemente por María Angélica Bernal y Johana Martínez han hecho que se conozca un poco más sobre éste y que más personas se sientan atraídas por su práctica.

Atleta de Tenis en Silla de Ruedas
Tenis en Silla de Ruedas

Para poder hacer parte de entrenamientos y competencias de esta disciplina es necesario conocer algunas generalidades que se encuentren a continuación.

El TSR se clasifica en dos categorías:

  • Open: pueden ingresar todos aquellos deportistas que presenten algún tipo de discapacidad que les impida competir en tenis convencional de alto rendimiento como la amputación de miembros inferiores, secuelas de lesión medular, malformaciones congénitas, entre otras. En esta categoría se encuentran las ramas masculinas y femeninas.
  • Quads: Atletas que presentan discapacidades más severas, que tengan compromisos de miembros inferiores y superiores, como amputaciones superiores, lesiones medulares altas, parálisis cerebral, entre otras. En esta clase se compite en categoría mixta.

De igual manera, para practicar el TSR se debe cumplir con algunos trámites como lo son, pertenecer a un club deportivo afiliado a las ligas de las diferentes regiones, además, en caso de participar en eventos internacionales, el atleta debe estar clasificado funcionalmente como apto para competencia por parte de la ITF (Federación Internacional de Tenis); también deberá tener algún tipo de discapacidad como se mencionó con anterioridad.

Teniendo en cuenta esto, las personas que estén interesadas en iniciar en el TSR, se pueden acercar a los diferentes INDER de su región o ciudad, también se pueden comunicar directamente con los entrenadores nacionales, quienes les darán asesoría para la iniciación deportiva en la entidad más cercana.

Entrenamientos por niveles

Cuando el Para atleta esté en caminado en la práctica de este deporte, debe tener en cuenta que los entrenamientos se dividen según los objetivos propios, además, las cargas de cada sesión se planifican conforme al nivel de juego que tengan, por ejemplo:

  • Nivel de iniciación: se hará énfasis en las habilidades motrices básicas, coordinación manual, desarrollo físico – técnico general.
  • Nivel intermedio: Mecanización y perfeccionamiento de los componentes técnico – tácticos y físicos.
  • Nivel avanzado de alto rendimiento: Énfasis en el principio de la individualización, aumento del grado de dificultad en los diferentes componentes de la disciplina deportiva, trabajo precompetitivo y acompañamiento técnico – táctico en competencias.

Igualmente, el deportista que aspire a competir en los Juegos Paralímpicos debe tener bases muy sólidas en componentes como:

María Angélica Bernal
María Angélica Bernal
  • Técnica general y especial
  • Desarrollo del componente táctico y estratégico
  • Amplio desarrollo físico dependiendo de sus condiciones y discapacidades de base.
  • Apoyo económico y/o patrocinio de entidad privada o pública que le permita consolidarse entre las 30 mejores raquetas del ranking mundial
  • Clasificar en el ranking internacional, el cual es fundamental para participar en este tipo de eventos. 

Mayores desafíos del TSR en Colombia

En conversación con el entrenador nacional de Tenis en Silla de Ruedas, Sigifredo Hidalgo, mencionó que el mayor desafío de este deporte de alto rendimiento es “la falta de recursos económicos para competir a nivel internacional, falta de equipo específico para competencia de alto rendimiento, como son las sillas de ruedas específicas, raquetas, indumentaria en general, entre otras”.  

Lee los detalles del Mundial de Pista de ParaCycling: https://cpc.org.co/en-la-pista-los-ciclistas-colombianos-volveran-a-brillar/

Compartir en :

Temas que te pueden interesar:

Ir al contenido